sábado, 30 de mayo de 2020

El Valknut: corazones, piedras y cuernos (PARTE I)

Pocos símbolos Odinistas tienen el potencial evocador del Valknut. En la actualidad, muchos seguidores de la Antigua Fe tienden a utilizarlo con profusión, ya sea en forma de tatuaje (la mayoría), como diseño en ropa y complementos, en sus altares domésticos (tallado en alguna pieza de madera o piedra),… Como anécdota, diré que recuerdo que aquí, en España, también existió una promotora de conciertos de rock (me parece que afincada en Málaga) que utilizaba ese nombre y el propio símbolo como logotipo. En efecto, el Valknut es un símbolo de gran poder, y del que se cuenta que, si no se usa del modo adecuado, puede acarrear desgracias a quien lo esgrime o lo luce. Y lo cierto es que en estos tiempos se usa mucho, pero parece que se conoce poco de estos curiosos tres triángulos entrelazados. ¿Qué significa su nombre? ¿Cuál es su propósito? ¿Existen testimonios arqueológicos de su uso? Algunas personas mencionan su relación con Odín, o con el ámbito marcial, pero saben poco más; otras personas lo interpretan como la manifestación de un compromiso con Odín,  que puede atraer grandes fortunas… pero también terribles calamidades. ¿Hay algo de verdad en todo esto? ¿Hay algo más que aún no se sepa?



Hoy me dispongo a escribir sobre este asunto, para intentar arrojar algo de luz y algunas opiniones personales e ideas al respecto. Indagaremos en el significado de su nombre, rastrearemos sus huellas en la literatura y la arqueología, y trataremos de darle un sentido en el contexto del Odinismo actual. ¡Al ataque!

ETIMOLOGÍA

Al contrario de lo que la mayoría de la gente piensa, no existe ningún testimonio escrito en las fuentes Nórdicas donde encontremos la palabra “Valknútr”. Sin embargo, el término Valknut sí que existe en algunas lenguas Escandinavas. Tom Hellers nos ofrece dos significados destacados (1):

Valknut (y Valknude): Nudo artificial de un látigo.

Valknut: Doble nudo en forma de S.”

Asimismo, Hellers nos cuenta que, en ciertas regiones como Noruega, el término Valknut hace referencia a un patrón geométrico utilizado en tapices y alfombras de los siglos XVIII y XIX.

Detalle de un tapiz noruego, Museo Noruego de Historia Cultural

Como puede apreciarse en la imagen superior, dicho patrón geométrico tiene cuatro puntas o vértices, y no se tiene muy claro cuándo o por qué comenzó a utilizarse como designación del símbolo de tres puntas.

Si analizamos la etimología de la palabra, la inmensa mayoría de estudiosos concuerdan en que la sílaba final, -knut, se puede traducir como “nudo”, pero ¿y la sílaba inicial, Val-? Hellers nos propone cuatro acepciones que creo interesante mencionar:

1.      Val-  traducido como “muertos” o “caídos”, como en la palabra Valkyrja.

2.      Val- como Valir, “Galés”.

3.      Val- como contracción del nombre del dios Váli, el vengador de Balder.

4.      Val- derivado de Völva (ya conocéis ese término: una “vidente” rúnica.

En principio, parece que la primera acepción es la que ha obtenido mayor predicamento en nuestros días. La segunda acepción tendría sentido si quisiéramos comparar el Valknut con otros símbolos Indoeuropeos de tres vértices, como el Triskel, de origen Celta, aunque sobre esto hablaremos más adelante. En el caso de la tercera, tendría sentido si quisiéramos ver en el símbolo una metáfora para la venganza, y en la última, si quisiésemos asociarlo a la esfera de la magia.

Sin embargo, seguimos sin saber cómo o por qué el nombre pasó de designar un símbolo de cuatro lados a otro de tres. Pero algunos autores nos proponen una arriesgada teoría que me apasionó al estudiarla. Por ejemplo, Eirik Westcoast plantea, como punto de partida, que el Valknut de cuatro vértices podría ser la representación esquemática de un corazón, con sus dos ventrículos y sus dos aurículas (2). Pero ¿y el símbolo de tres lados? Pues, según esta teoría… podría, también, representar un corazón en concreto. Veámoslo.

LITERATURA

En el Skálðskaparmál de Snorri, se recoge, entre otras, la historia del gigante Hrungnir. Al describirlo, Snorri nos dice lo siguiente:

“Hrungnir tenía ese corazón tan renombrado, hecho de dura piedra y aguzado con tres esquinas, igual que esa figura tallada que tiempo después se llamaría El Corazón de Hrungnir.”

Como puede verse, Snorri habla de “esa figura tallada” (en Norreno Rístubragð), de lo que podemos extraer dos conclusiones:

a)     - Snorri hace referencia a una figura que parece conocer bien, y que, al explicarla, parece entender que el lector también la conoce, y si nos dice que está tallada, nos lleva a pensar que puede hallarse en piedras rúnicas, y que además debe haber bastantes con dicho símbolo.

b)     - De toda la simbología netamente Germánico-Escandinava, sólo se conocen dos símbolos “aguzados con tres esquinas”: uno es el Valknut y el otro es el que conocemos como Odrœrir (al que nos referiremos más delante de un modo más pausado), pero de los dos, el Valknut es con diferencia el más utilizado en piedras rúnicas. Aquí es donde volvemos a mencionar el Triskel, que, como ya se ha indicado, no es un símbolo netamente Germánico y por tanto aún es más raro encontrarlo tallado en piedras rúnicas.

Volvamos a la historia del gigante. Es importante señalar, para comprender el razonamiento posterior, la cualidad pétrea del corazón de Hrungnir. Ya sabemos que, en cualquier mitología, las imágenes no se escogen al azar, por lo que el hecho de tener “un corazón de piedra” debe querer decirnos algo. Y es que al parecer, nuestros antepasados Germánicos asociaban esa cualidad de firmeza, dureza o quietud de un corazón a la valentía: no olvidemos que Hrungnir reta al mismísimo Þórr a un duelo, y, aunque lo hiciese estando borracho, no cabe duda que retar a Þórr es un acto de inconmensurable valor.

Tengo otra prueba para demostrar esta asociación de ideas en la poesía escáldica: en su listado de heiti (sinónimos cultos usados por los escaldos) que designan la palabra “corazón”, Snorri escribe:

“(…) También puede ser llamado casa o tierra o roca del pensamiento.”

En mi opinión, tiene sentido: lo que nos causa miedo nos hace temblar, nos inquieta; el valor, pues, se externaliza mediante la quietud, y no hay nada más inmóvil que una roca. Podría citar más ejemplos, pero no deseo extenderme innecesariamente sobre esta faceta: por lo pronto, ya tenemos una base para relacionar el Valknut con el valor, con el corazón inmóvil, y con… nudos, claro está.

PIEDRAS RÚNICAS

Bien, pues con esas ideas en mente, podemos pasar a analizar algunos Valknuts en piedras rúnicas, para poder comprobar lo que hemos aprendido de las palabras de Snorri y ver si esta teoría tiene algún sentido. A modo de curiosidad, diré que, en la isla sueca de Gotland, se hallan multitud de piedras rúnicas con un Valknut tallado en alguna de las escenas que lucen, por lo que os mostraré varias piedras que provienen de la misma zona.

·         Lärbro Stora Hammars I   Hallada al Norte de Gotland y datada en torno al siglo VIII.



 

La parte de la piedra que nos interesa hoy parece representar un sacrificio humano. Thor Ewing (3) escribe literalmente sobre esta escena:

“el triple triángulo o Valknut es un símbolo del dios Odín.”

Si la analizamos con atención, es bastante probable que así sea, pues hay muchas atribuciones de Odín en esa imagen: un ahorcado, una lanza, unos pájaros que podrían ser cuervos o águilas. Pero ¿qué nos indica ese Valknut: que Odín está presente, o que la escena es sagrada? ¿O tal vez represente el corazón del sacrificado, que fue valiente y así se demuestra?

·         Buttle Änge V Situada en Lindqvist y datada en torno a los siglos VI-VIII.



Como veis, muestra un guerrero, armado con una espada, que se enfrenta a una especie de monstruo. Aquí la conexión con Odín es más discutible, pero desde mi punto de vista, la representación del Valknut como símbolo del valor del guerrero podría encajar perfectamente, ¿no es así?

·         Lärbro Tängelgårda I Esta piedra está datada en el siglo VIII en Lärbro, Gotland.



Muestra dos Valknuts y lo que podría ser un tercer Valknut deforme a los pies de un jinete y su montura. El propio Eirik Westcoast y otros autores, como Andrén (4) creen que la piedra narra una escena de la leyenda de Sigurð, y los Valknuts aquí representarían las victorias de éste sobre el Rey Lyngbi, el dragón Fafnir y el herrero Reginn. ¿Pero cómo se explica que haya un Valknut diferente, aparentemente mal dibujado a posta? ¿Tal vez se trate de la representación de la falta de valor de Reginn que, de los tres personajes, fue quien mostró un comportamiento más deshonroso? De ser así, nuestra teoría de relacionar el Valknut con el valor no estaría muy errada.

·         Stenkyrka Lillbjärs I



Nuevamente un jinete y, bajo su caballo, un Valknut; a su izquierda se ve lo que parece ser una figura femenina. ¿Cómo podemos interpretar este Valknut? ¿De nuevo es una muestra del valor del jinete, o se trata del corazón de un enemigo? Hay quien va más allá, y ve en la escena una alegoría de la entrada del guerrero a Valhalla, con su panoplia completa y su montura, siendo recibido por una Valkiria, o tal vez por la propia Freya. Si esta lectura fuese la correcta, el Valknut aquí indicaría de nuevo, o bien la presencia de Odín, o bien la sacralidad del momento.

·         Stenkyrka Smiss I También nos llega de Lindqvist, y de nuevo datada en torno al siglo VIII.



Aquí, el Valknut se muestra sobre un grupo de hombres en un barco. ¿Se trata del compromiso de los hombres con el viaje que van a realizar? ¿Se trata de la manifestación de la valentía del grupo de guerreros?

Tras haber analizado estos cinco ejemplos, podríamos ya tener algunas teorías sobre el significado del Valknut. Por ejemplo:

- puede estar relacionado con el valor;

- tiene que ver con la muerte o el sacrificio;

- está probablemente muy ligado a Odín;

- tiene, en cualquier caso, un matiz sagrado.

Sin embargo, todas las representaciones del Valknut que hemos analizado se hallan en piedras rúnicas, que comparten una finalidad conmemorativa. Pero yo me pregunto: ¿cambiaría o ampliaría nuestra perspectiva el hecho de que nuestros ancestros hubiesen usado el Valknut de otros modos, y no sólo tallándolo en piedras rúnicas?

La respuesta, sin duda, cambiará vuestro modo de entender el Valknut. Pero, para saberlo, tendréis que esperar a la segunda parte de este artículo, que llegará pronto, si así lo queréis. ¡Manifestaos en los comentarios, es gratis!

¡Nos vemos en el próximo artículo!



(1): Tom Hellers, Valknútr: Das Dreiecksymbol der Wikingerzeit (Studia Medievalia Septentrionalia)

(2): Eirik Westcoast, The Valknut: Heart of the Slain?, artículo publicado en la revista Odroerir: the Heathen Journal, Noviembre de 2.015

(3): Thor Ewing: Gods and worshippers in the Viking and Germanic World

(4): Anders Andrén: Medeltidens Födelse


lunes, 11 de mayo de 2020

Comparando Chamanismo y Magia Odinista


Tras un año y medio de silencio, vuelvo al fin a saludaros, feliz de poder volver a escribir, aunque con un profundo malestar por haber desatendido este rinconcito durante tanto tiempo. Han sido para mí meses de reflexión y vivencias en los que, honestamente, ni me sentía inspirado ni con ánimo de escribir. Sin embargo, he continuado estudiando, aprehendiendo y meditando sobre la Antigua Fe, y he logrado reunir un puñado de ideas sobre las que escribir, así como unos buenos pellizcos de ilusión y ánimo. Mi intención es proseguir publicando artículos en la medida de mis posibilidades, y aunque otras obligaciones me roben algo más de tiempo que antes, confío en poder retomar una cierta periodicidad. Lo dicho: os pido nuevamente disculpas por este período de inactividad. Y ahora, es momento de desempolvar el escritorio: hay trabajo que hacer.

Hoy deseo escribir sobre un tema que genera, como tantos otros, cierta disensión en el Odinismo actual, y es la asunción del término "Chamanismo" para hacer referencia a la práctica de la Magia Germánica, y denominar "chamanes" o "chamanas" a sus practicantes. Y es que, hace unos días, revisaba antiguos artículos de este blog, pues andaba buscando uno concreto, que redacté hace unos cinco años, en el que trataba el tema de la magia Odinista. Por si queréis ojearlo, os dejó el enlace a continuación:  [Hablemos de magia]. En él, escribo sobre las diferentes vertientes de la práctica mágica tradicional Germánica, Y me percaté de que, al llegar a la definición del Sejđr, había escrito lo siguiente: "(...), no se trata más que de nuestro chamanismo, ni más ni menos." Al leer esa frase, tuve que reconocer que semejante aseveración pecaba de simplista. Obviamente, hace cinco años no había estudiado tanto como ahora, y al releer este artículo, esa frase me llamó la atención, y pensé que, en efecto, much@s Odinistas establecen paralelismos entre nuestras prácticas mágicas, ya sea Sejđr o cualquier otra, y el "Chamanismo". Sin embargo, antes de estar en posición de establecer o acaso rebatir dichos paralelismos, deberíamos ser capaces de definir aquello que llamamos "Chamanismo".

Durante la elaboración de este artículo, me he centrado en dos fuentes principales: por un lado, la investigación de Neil S. Price, un autor inclinado al uso de la Arqueología que busca similitudes entre la Magia Germánica y el chamanismo Sami y el de otras culturas circumpolares (1); por otro, los estudios de Clive Tolley, un autor más inclinado a las fuentes literarias, y que minimiza el cruce cultural Sami-Nórdico y postula que las raíces de la Magia Germánica  (principalmente del Sejđr), si bien comparten elementos con las prácticas chamánicas "genéricas", son más Germánicas continentales que circumpolares (2).

Para poder valorar la cercanía de la Magia Odinista con ese conjunto de prácticas que denominamos "Chamanismo", definiré previamente los rasgos del chamán arquetípico: por norma general, el chamán suele ser responsable de enfrentarse a fuerzas que causan problemas a su comunidad, como, por ejemplo, la escasez de comida, la mala salud de un individuo o del grupo, o la eventual ruptura de relaciones sociales o sentimentales. Por lo tanto, entendemos que se encarga de restaurar el equilibrio cósmico, que por culpa de esas fuerzas se había desnivelado, y que, mediante su intervención, se mantiene ordenado y saludable. Dicha intervención se lleva a cabo de diversas formas: interpretando visiones, buscando espíritus e interactuando con ellos, etc. Pero el chamán también está facultado para realizar un cierto tipo de magia, y quizá sea un buen momento para recordar la definición de "magia" que yo suelo utilizar, citando a los antropólogos Victor Turner y Pascal Boyer: "la Magia es un poder de control trans-humano, ya sea personal o impersonal". En otras palabras, el chamán no sólo actúa de "receptor sobrenatural", sino que también está facultado para interactuar con las entidades con las que contacta, y a esta interacción se la puede considerar como una clase de magia.


Representación de una Sejdkóna como defensora de su comunidad ante lo sobrenatural, por Kráka Gúnnarsdöttir (Instagram: Design_fiskrart)


Tenemos más elementos fundamentales en la definición del chamán, y tal vez lo más importante y obvio es la respuesta a la pregunta ¿qué significa la palabra "chamán"? Este término, tal y como lo usamos los hispanohablantes, proviene del turco, y parece haberse originado en Siberia, derivando de la palabra Evenki Šaman, que significa "excitado, elevado o revelado por éxtasis". Por tanto, en la propia palabra ya nos encontramos con el elemento del "trance" o "éxtasis místico", que tan reconocible es en la práctica chamánica.

Sin embargo, este elemento del trance podría llevarnos a pensar que, si todos los chamanes buscan ese trance, entonces nos hallaríamos ante una especie de sistematización de la práctica chamánica: creer que la palabra "Chamanismo" engloba un conjunto ordenado de prácticas es un error. Hay autores, como el antropólogo Piers Vitebsky, que definen el chamanismo como la forma más antigua de religión, aunque, en mi opinión, dicha afirmación es muy simplista. Para mí, hablar de chamanismo es referirse a un tipo de habilidad o disposición que se manifiesta en varias culturas y Pueblos. Abundemos, ahora sí, en esta habilidad del chamán de entrar en estados alterados de consciencia, conocidos como "trances". Estos trances, similares a la hipnosis, pueden variar de intensidad en función del individuo y las circunstancias que lo rodean.


Antigua ilustación de un tambor chamánico Sami, del libro The history of Lapland : wherein are shewed the original, manners, habits, marriages, conjurations, etc. of that people por Johannes Schefferus (1674)




Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos inferir que el término "Chamanismo" es muy ambiguo todavía, y resulta complicado definir lo que es, ya que dicho término no es más que un constructo moderno que trata de definir un fenómeno arcaico. Ahora bien, el historiador Edward Bever crea una definición bastante precisa desde mi punto de vista, que divide el concepto de "chamanismo" en estructuras basadas en el proceso neuro-cognitivo que implica:
Específicamente, el término Chamán puede reservarse a la persona que se dedica a prácticas que involucren la alteración de la consciencia para percibir e interactuar con espíritus, para ganar conocimiento o poder inaccesible para la consciencia despierta, (...) En contraste, puede usarse "chamanista" para alguien que se dedica a otras manipulaciones deliberadas de la consciencia para acceder a información o habilidades desconocidas e inaccesibles para la consciencia despierta, prácticas que requieren la manipulación deliberada de la consciencia, la propia o la ajena, pero no genera la experiencia de percibir espíritus. Ambas variantes del Chamanismo implican acciones deliberadas, (...) (3)

Ahora, habiendo ya definido el Chamanismo, a los Chamanes y a los Chamanistas, podemos volver la vista a nuestr@s practicantes de Magia, para determinar si sus Dones y sus prácticas son propios del Chamanismo.

Gran parte de la documentación que ha llegado a nuestros días sobre prácticas mágicas Germánico-Escandinavas proviene de las Sagas islandesas, pero hay división de opiniones sobre la fiabilidad de dichas fuentes. Con todo, encontramos algunos pasajes que suscitan un consenso más amplio que otros. Uno de estos pasajes, por ejemplo, lo hallamos en la Saga de Erik el Rojo (Éiriks Saga Rauđa en Norreno), en la descripción del ritual llevado a cabo por la Sejđkóna Þórbjörg para ver el futuro y apaciguar a los espíritus circundantes: muchos antropólogos consideran objetivo el retrato de los atributos de Þórbjörg, con su bastón, sus guantes de piel de gato, gemas, bolsas y demás parafernalia.

Asimismo, en las Sagas Islandesas (o  Islendingasögur en su idioma nativo)  hay muchas referencias a videntes, hechiceras y "profetas", que podrían mostrar ciertos elementos chamánicos:  sea cual sea su rama mágica  (videncia rúnica, conjuros de voz -Galđr-, o magia en trance -Sejđr-), estos individuos tienen la función de atraer la fortuna o la desgracia a través de su magia, que, además, tiene un fuerte componente de género, como ya expliqué en aquel antiguo artículo del que hablé al inicio del presente texto. Y si ponemos el acento en el trance que practican los usuarios de Sejđr, se puede entender por qué es tan fácil identificar Chamanismo con Sejđr. Ahora bien, tal y como nos dice Bever, hablar simplemente de Chamanismo es una generalidad que induce a error. La siguiente cuestión sería: ¿se adecúa, entonces, la definición de Bever a las prácticas mágicas descritas en nuestras fuentes literarias?

Pues, sorprendentemente, así lo parece. Y para ejemplificar esto, creo que las dos mejores figuras de los textos medievales islandeses sobre la "práctica chamánica" y la "práctica chamanística" son la anteriormente citada Spåkóna Þórbjörg y... el propio Odín. Analicemos ambos personajes:
  - En el Hávamál, Odín se adueña de las runas como fuente de la videncia rúnica: se cuelga de un árbol, se hiere con su lanza y ayuna nueve jornadas hasta encontrar el secreto de las runas; por otro lado, en el Baldrs Draumar, Odín recita un hechizo (Gálđr) para resucitar a una völva.
  - En la Saga de Erik el Rojo, se llama a Þórbjörg para que averigüe si la enfermedad que asola a los colonos remitirá o no: durante la sesión, hay canciones que preceden al trance y ella se reúne con los espíritus  (Sejđr).
 
De este modo, observamos que Odín manipula su propio subconsciente a través de un ritual para obtener conocimiento  (es decir, observamos una "práctica chamanística"), mientras que Þórbjörg actúa mediante una "práctica chamánica", comunicándose con los espíritus mediante un ritual que incluye cánticos para adivinar el futuro.

Pues bien, ahí lo tenéis. Antes de pasar a las conclusiones de este artículo, reiteraré que el término Chamanismo, utilizado del modo clásico, me parece generalista y vago, por lo que prefiero adherirme a la definición de Bever. Dicho esto, hemos podido observar que las diferentes ramas de la práctica mágica Odinista no se adscriben al Chamanismo en igual grado, siendo el Sejđr la única práctica abiertamente Chamánica, mientras que el Gálđr y la videncia rúnica serían consideradas prácticas Chamanísticas, y por ende más separadas del Chamanismo clásico.

Espero, como siempre, haber ofrecido con este texto algunos elementos de juicio que os permitan diferenciar nuestras diversas prácticas mágicas y su relación con el Chamanismo. Eso sí: conviene recordar, antes de finalizar el artículo, que las prácticas mágicas de cualquier Pueblo siempre se circunscriben al sistema de creencias de dicho Pueblo. En otras palabras: para ser usuario de Sejđr, Gálđr o videncia rúnica, el requisito indispensable es conocer la mecánica cósmica que el Odinismo plantea. Por ello, el Chamanismo no pertenece en exclusiva a ninguna religión  (en todo caso, fue animista en sus inicios), y con ese término simplemente nos referimos a una serie de antiguas prácticas mágicas que se pueden encontrar en diversos Pueblos a lo largo de la Historia y la Prehistoria. No debe entenderse, pues, como una rama mágica, sino como un conjunto de elementos, comunes en diversos Pueblos y en diferente grado, enmarcados siempre en el sistema de creencias de cada Cultura.

¡Hasta el próximo artículo!



(1)   Neil S. Price, The Viking Way: Religion and war in late Iron Age Scandinavia
(2)   C. Tolley, Shamanism in Norse Myth and Magic
(3)   E. Bever, The Realities of Witchcraft and Popular Magic in Early Modern Europe: Culture, Cognition and Everyday Life